viernes, 17 de abril de 2015

Norma de Vancouver

 Libro Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Ejemplo

 Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas; 1998.
Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, editors. Harrison’s principles of internal medicine. Vol 1. 17th ed. New York: McGraw Hill; 2008.
Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012.

 Capítulo de libro Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulo‐página final del capítulo. 

Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p. 3145‐3161.


Artículo de revista Autores del artículo (6 aut. máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista. Año; Volumen (número):páginas.

Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1‐5.


Artículo de revista en Internet Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número):páginas. Disponible en: URL del artículo


Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013 [citado 14 Feb 2013];78(1):1‐5. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403312003815


Libro o monografía en Internet Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL

Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers [Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007 [actualizado 15 Sep 2011; citado 5 abr 2013]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine


Página web (sede web) Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web

Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4 abr 2013]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi‐bin/index.php?lng=ES

 Página web de una sede web Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Página web; páginas [o pantallas aproximadas]. Disponible en: URL de la página web


FECYT: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [Internet]. Madrid: FECYT; c2002 [citado 3 abr 2013]. Curriculum vitae normalizado [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://cvn.fecyt.es/


https://prezi.com/dqokh1menopb/diferencias-entre-normas-apa-y-vancouver/#
















Protocolo de Investigación

Diseños de Estudio

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
"Las características más importantes de la arquitectura de un estudio se pueden clasificar según cuatro
ejes principales:
Finalidad del estudio: analítica o descriptiva.
Secuencia temporal: transversal o longitudinal.
Control de la asignación de los factores de estudio: experimental u observacional.
Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos: prospectivo o retrospectivo.

Finalidad del estudio
Un estudio se considera analítico cuando su finalidad es evaluar una presunta relación causal entre
un factor puede causar una enfermedad o un tratamiento que puede prevenir o mejorar una situación clínica) y un efecto, respuesta o resultado.

Un estudio se considera descriptivo cuando no busca evaluar una presunta relación causa-efecto,
sino que sus datos son utilizados con finalidades puramente descriptivas. Suele ser útil para generar
hipótesis etiológicas que deberán contrastarse posteriormente con estudios analíticos.


Secuencia temporal

Se consideran transversales los estudios en los que los datos de cada sujeto representan esencialmente
un momento del tiempo. Estos datos pueden corresponder a la presencia, ausencia o diferentes grados de una característica o enfermedad (como ocurre, por ejemplo, en los estudios de prevalencia
de un problema de salud en una comunidad determinada), o bien examinar la relación entre diferentes
variables en una población definida en un momento de tiempo determinado. Dado que las variables se han medido de forma simultánea, no puede establecerse la existencia de una secuencia temporal entre ellas y, por tanto, estos diseños no permiten abordar el estudio de una presunta relación
causa-efecto. Así pues, los estudios transversales son por definición descriptivos.

Se consideran longitudinales los estudios en los que existe un lapso de tiempo entre las distintas variables que se evalúan, de forma que puede establecerse una secuencia temporal entre ellas.Pueden
ser tanto descriptivos como analíticos. En estos últimos debe tenerse en cuenta además la dirección temporal, que puede ir de la causa hacia el desenlace (estudios experimentales y estudios de cohortes) o bien desde el desenlace hacia la causa (estudios de casos y controles).

 Asignación de los factores de estudio
Se consideran experimentales los estudios en los que el equipo investigador asigna el factor de estudio y lo controla de forma deliberada para la realización de la investigación, según un plan preestablecido. Estos estudios se centran en una relación causa-efecto (analíticos), y en general evalúan el efecto de una o más intervenciones preventivas o terapéuticas.

Se definen como observacionales los estudios en los que el factor de estudio no es controlado por los
investigadores, sino que éstos se limitan a observar, medir y analizar determinadas variables en los sujetos. La exposición puede venir impuesta (p. ej., el sexo o la raza), haber sido «escogida» por los propios sujetos (p. ej., el consumo de tabaco), o decidida por el profesional sanitario dentro del proceso habitual de atención sanitaria (p. ej., los actos terapéuticos ordinarios), pero no de forma deliberada en el marco de una investigación."




Referencia: Argimón J, Chinchilla A, Forbes C, Kiley R. (2005). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. JANO: Medicina y Humanidades.